jueves, 2 de septiembre de 2010

Estudio del desarrollo de la Ingeniería Informática y su estado actual - Ensayo

Introducción

Informática. Al oír esta palabra es inevitable pensar en muchos de los dispositivos y programas de software que utilizamos de forma regular en nuestras actividades cotidianas, como los son las computadoras de escritorio, notebooks, celulares inteligentes, agendas electrónicas, GPS, procesadores de texto, hojas de cálculo, mensajeros de correo, redes sociales, etc. Pero, al combinar esta palabra con la de Ingeniería, toma una connotación más compleja.

La ingeniería en Informática podemos definirla como una disciplina que aplica los conocimientos de las Ciencias de la Computación, de las Matemáticas y de la Física, para la creación de Sistemas Informáticos y de Telecomunicaciones. Estos sistemas son utilizados para el procesamiento, almacenamiento y transferencia de considerables volúmenes de información, tanto en empresas como en instituciones del sector público y privado.

La importancia de esta disciplina es indiscutible e innegable en muchos aspectos de nuestro mundo actual. Pero debido a que estamos tan familiarizados con sus contribuciones y aplicaciones, pasa desapercibido el impacto que ha tenido en nuestra cultura. Por lo cual, vale la pena hacer una remembranza de la historia y desarrollo de la Ingeniería Informática; conocer sus ámbitos de desarrollo y sus aportaciones al sector social; las tendencias actuales y emergentes, así como los sectores productivos y áreas que son afines a esta disciplina.

Historia, desarrollo y estado actual

La historia de la Ingeniería informática se desarrolla de forma paralela con la historia de los ordenadores. El primer antecedente de un instrumento para realizar cálculos aritméticos (aunque de una forma muy rústica) fue el ábaco, cuyo origen exacto nos es desconocido. Para el siglo XVII, el famoso científico francés Blaise Pascal inventó una máquina calculadora llamada aritmómetro, la cual sólo era capaz de realizar sumas y restas. Pero fue alrededor del año de 1843, cuando el inglés Charles Babbage diseño una máquina analítica, la cual sirvió como base para el desarrollo posterior de la computadora electrónica moderna. Esta máquina era capaz de realizar las cuatro operaciones matemáticas básicas en un tiempo de 60 sumas por minuto, lo cual era algo excepcional en su tiempo. Sin embargo su gran inconveniente fue que utilizaba miles de engranajes y además tenía el tamaño de un campo de futbol.

Así fue transcurriendo el tiempo, con un avance tras otro, hasta que entre los años de 1937 y 1943 el Dr. Atanasoff, profesor de la Universidad Estatal de Iowa, diseño la primera computadora electrónica digital, la cual fue llamada “Atanasoff-Berry Computer (ABC)”. La computadora ENIAC , desarrollada entre 1943 y 1946, era mil veces más rápida que sus antecesoras. Fue un importantísimo descubrimiento en la tecnología de la computación. A partir de ese momento, se fueron formando clasificaciones o generaciones de computadoras, en base a los componentes que utilizaban y sus características. Por ejemplo, las computadoras de primera generación se caracterizaban por utilizar bulbos para procesar la información y eran de tamaño muy grande; las de segunda generación aprovecharon la invención del transistor para procesar la información y tenían un tamaño más reducido, además de necesitar menor enfriamiento; las de tercera generación se basaron en los circuitos integrados y poseían la ventaja de la compatibilidad con equipos mayores; las de cuarta generación fueron el comienzo de la microminiaturización de los circuitos electrónicos, además de ser las primeras en utilizar microprocesador y circuitos integrados de memoria; la última generación (a partir de 1980), se ha caracterizado por la utilización de componentes de muy alta escala de integración, además de ser las primeras computadoras de manejar programas de software con interfaz gráfica de usuario (GUI).

Toda esta evolución y desarrollo tecnológico no ha sido un simple capricho del ser humano, sino que ha obedecido a la necesidad cada vez mayor de almacenar y procesar grandes volúmenes de información por parte de empresas y los gobiernos de los países. Esta necesidad también provocó la aparición, de forma natural e implícita, de gente capacitada y adiestrada en el manejo de estos sistemas informáticos, con los conocimientos necesarios para la gestión eficaz de la información, la creación de soluciones informáticas a problemas reales (programas) y su mantenimiento. De esta manera, se establece la Ingeniería Informática, como una respuesta a la creciente demanda de personal capacitado con las características anteriormente citadas.

Fue así como también surgió la Informática , como una ciencia que utiliza el conjunto de conocimientos científicos y otras técnicas para hacer posible el tratamiento automatizado de la información por medio de computadoras. Mezcla los aspectos teóricos y prácticos de la ingeniería, electrónica, teoría de la información, matemáticas, lógica y comportamiento humano. Los aspectos que trata la informática van desde la programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la robótica.

En la actualidad, la Ingeniería Informática (además de otras disciplinas afines) sigue atendiendo la necesidad de las empresas y organismos públicos o privados, de capacitar a más personas para el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), además de otras tecnologías a afines. Esto lo lleva a cabo de forma permanente y constante, ya que el ritmo en el que cambia la tecnología exige la constante actualización del personal que maneja cualquier tipo de sistema informático.

Otro aspecto que es importante analizar, es el impacto que ha tenido la Ingeniería Informática en la sociedad en la que nos desenvolvemos.

Ámbitos de desarrollo en el contexto social

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el desarrollo de las computadoras y de la Informática surgió debido a la necesidad de almacenar y procesar grandes volúmenes de datos. Un ejemplo de esto son los censos de población que realizan los gobiernos de cada país, en los que tienen que recolectar, organizar y analizar la información de sus ciudadanos. Es aquí donde la informática hace una aportación importante, ya que proporciona pautas para que esta tarea sea más fácil y eficiente de realizar, permitiendo así a los gobiernos conocer a su población y orientar mejor sus políticas sociales.

Otro ejemplo importante, es la aplicación de los conocimientos de la Ingeniería Informática en la automatización de los trámites legales del gobierno y de los servicios que presta. Un caso que tenemos en nuestro país es el de la plataforma e-México. De acuerdo a su portal en Internet e-México es “Es un medio para que todos los mexicanos, en el ámbito federal, regional, estatal y municipal, puedan ejercer su derecho a estar informados y acceder a los servicios que ofrece el Estado, a través de la Mega Red del Sistema e-México. Asimismo, el Estado, a través de las diferentes instancias de gobierno, asume su obligación de garantizar el acceso de toda la población, a la información, uso y aprovechamiento de los diversos servicios públicos que ofrece.” .

También en la medicina, la informática ha tenido importantes repercusiones. La Informática médica es la aplicación de la informática y las comunicaciones al área de la salud, mediante el uso del software médico formando parte de las tecnologías sanitarias . Un área de la medicina que se ha visto beneficiada de la aplicación de los conocimientos de la Ingeniería Informática es la medicina nuclear, ya que a través de la utilización de la computadora y otras tecnologías, permiten realizar diagnósticos de padecimientos que afectan la fisiología (funcionamiento) de los órganos. Esto lo hace a través de la medición de los iones que los órganos del paciente absorben o emiten durante la toma de gammagramas o centelleogramas .

La educación también se ha visto beneficiada por la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por ejemplo, el uso de pantallas multimedia o pizarrones electrónicos en los diferentes niveles educativos de nuestro país, Centros de Cómputo, laboratorios de software, etc. Un ejemplo más es la educación a distancia, la cual ofrece a todas las personas que no puedan asistir a una institución de forma regular, la posibilidad de recibir la misma enseñanza a través de una computadora personal y una conexión a Internet. Esta modalidad de educación de se le conoce como e-learning y es aplicada por numerosas instituciones de nuestro país, ejemplo de ello es el Sistema Universidad Abierta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, y la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey .

Prácticas predominantes y emergentes

Como hasta ahora hemos visto, la aplicación de los conocimientos de la Ingeniería Informática ha ayudado a las empresas y gobiernos en el control y manejo de información, además de contribuir positivamente a la sociedad en aspectos como gobierno, salud y educación. Pero también es de vital importancia conocer qué prácticas y tendencias se están utilizando actualmente con relación a la Informática.

La primera que podríamos mencionar sería la realidad virtual, que es un sistema informático que genera en tiempo real representaciones de la realidad, las cuales no son más que ilusiones, ya que se trata de una realidad perceptiva sin ningún soporte físico y que únicamente se da en el interior de los ordenadores . La utilidad de esta radica en que, por ejemplo, nos permite reconstruir el rostro de una persona perdida desde hace años, adiestrar a conductores de aviones, tratar fobias, ansiedad social, estudios de violencia o resolución de conflictos, etc.

La segunda a mencionar es la tecnología asistencial. Se trata un término genérico que agrupa todos los equipos, dispositivos, instrumentos o programas utilizados para incrementar, mantener o mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas que tienen algún tipo de discapacidad. La tecnología asistencial en el ámbito de la informática incluye los dispositivos y equipos de asistencia, adaptación y rehabilitación basados en un sistema informático .

La siguiente que podemos citar es la robótica médica. Es una rama de la medicina en la cual se utilizan robots (por ejemplo brazos mecánicos) para llevar a cabo intervenciones quirúrgicas. Entre los ejemplos de la robótica médica, podemos destacar dos: la telecirugía y la cirugía mínimamente invasiva. Las ventajas más notables de los robots médicos son la precisión y la miniaturización .

Y por último (aunque la lista podría seguir), se encuentra los Sistemas de información geográfica, que son aquellos que nos permiten la representación de un espacio físico (una ciudad, estado, país, continente), con el fin de facilitar a las personas el traslado a través de dicho terreno. El primer ejemplo de estos lo encontramos en los automóviles de reciente modelo e incluso en teléfonos celulares, con la incorporación de los GPS: pequeños ordenadores que llevamos a los vehículos y que nos sitúan continuamente y nos orientan. Otro ejemplo práctico lo encontramos en servicios web como el de Google: Google Maps .

Sectores productivos y de servicios afines

Hasta este punto, ya debe quedar muy claro que la Informática (y por consecuencia la Ingeniería Informática) es parte fundamental del desarrollo tecnológico, científico y social del mundo actual en el que vivimos. Su aplicación no se limita a un solo campo de acción, sino que abarca infinidad de áreas de las actividades productivas en cualquier país del planeta. Por ejemplo: el comercio, la administración y gestión de empresas, la construcción de edificios y puentes, las plantas armadoras de automóviles, el control del tráfico aéreo, el modelado de prótesis y objetos ortopédicos, etc. Además, la Informática aprovecha los conocimientos de otras disciplinas como las Matemáticas, la Mecánica, la Electrónica, la Electricidad, etc., para llevar a cabo sus proyectos de desarrollo. Entre las actividades realizadas por un Ingeniero Informático están: planificar, diseñar, dimensionar, conceptualizar y evaluar los requerimientos del soporte físico (hardware) utilizado para el tratamiento de información y proceso automático de datos; planificar, diseñar, implantar, conceptualizar, auditar, usar, evaluar y mantener todo lo que a soporte lógico (software) se refiere; seleccionar, capacitar y formar al personal informático y usuarios del sistema; planificar, diseñar, dimensionar, conceptualizar, implantar, auditar, dirigir, evaluar y mantener todo lo que a interfaces informáticas y matemáticas aplicadas se refiere; organizar y desarrollar los sistemas informáticos de las empresas; realizar auditorías y fiscalizaciones informáticas y otras relacionadas con la profesión, etc .

Conclusión

Basándonos en lo anteriormente expuesto, podemos llegar a concluir que la Ingeniería Informática ha tenido un gran impacto en el mundo en el que vivimos. Su aparición y desarrollo ha sido la respuesta a la necesidad de desarrollar y administrar sistemas de información utilizados en las empresas y organizaciones públicas. Su contribución a la ciencia, a la tecnología y a la sociedad es indiscutible, mejorando la calidad de vida de las personas a través de sus aplicaciones en la medicina o en la educación. Sus tendencias o prácticas actuales abarcan muchos aspectos prácticos e interesantes, como la realidad virtual o la robótica médica. Y por último su campo de acción es tan amplio, que existen muchas opciones para ejercer esta disciplina en el ámbito laboral.

Bibliografía


  • Aguirre González, Rafael. (2007) “Tecnologías de la información y la comunicación” Cd. de México: DGETI.
  • "ENIAC", Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
  • "Informática", Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
  • Acerca de e-México” , http://www.emexico.gob.mx/index.php?option=com_flexicontent&view=category&cid=3671%3Aique-es-e-mexico&Itemid=59&lang=en
  • “Informática médica”, http://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1tica_m%C3%A9dica
  • “La informática en la medicina nuclear”, Doctora Alicia Graef Sánchez, Agosto, 2001, http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/hospital/textos/texto_medicinanuc.Htm
  • “La educación a distancia en México: narrativa de una historia silenciosa”, UNAM, Cd. De México, Miércoles 1 de Septiembre 2008 http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed10/contexto.php
  • “Realidad virtual”, Facultad Informática de Barcelona, España http://www.fib.upc.edu/retro-informatica/avui/realitatvirtual.html
  • “Tecnología asistencial”, Facultad Informática de Barcelona, España http://www.fib.upc.edu/retro-informatica/avui/assistencial.html
  • “Robótica médica”, Facultad Informática de Barcelona, España http://www.fib.upc.edu/retroinformatica/avui/salut.html
  • http://maps.google.es
  • “Nuevos campos de acción del Ingeniero Informático, de Sistemas y Computación”, Colegio de Ingenieros Informáticos y Sistemas Computacionales del Ecuador, Noviembre 6, 2007, http://www.ciisclo.org

4 comentarios: